Búsqueda en los contenidos de la web

Búsqueda avanzada

Debaten sobre las oportunidades de la aplicación de la bioeconomía en el sector agroalimentario

Feeding the World

@WorldFeeding

El Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados de Valencia y Castellón (COITAVC) reunió este jueves a investigadores, instituciones y empresas agroalimentarias valencianas en la jornada ‘Sector Agroalimentario Sostenible e Inteligente’. El objetivo ha sido analizar la implantación de la bioeconomía como oportunidad para alcanzar un sector agroalimentario más sostenible, capaz de hacer frente a los retos que se plantean a nivel mundial, como son alimentar a una población creciente, la limitación de los recursos naturales y el deterioro del medio ambiente, todo ello sin perder competitividad empresarial.

Según los datos ofrecidos en la jornada por el director del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), Manuel Lainez, solo en España, el sector agroalimentario y forestal genera 160 millones de toneladas al año de residuos, lo que supone un reto medioambiental al que la bioeconomía daría respuesta. Para Lainez, España y la Comunidad Valenciana tiene potencial para desarrollar esta nueva manera de producir, y se espera que el periodo 2020-2030 sea definitivo para su implantación, “siempre que seamos capaces de generar conocimiento, fomentar innovaciones tecnológicas y organizativas y tener en cuenta las demandas de la sociedad”, ha afirmado.

La administración tendrá un papel primordial en la implantación de estos nuevos modelos productivos. En esta línea, la directora de Desarrollo Rural de la Conselleria de Agricultura, Maite Cháfer, ha informado de que el Plan de Desarrollo Rural 2014-2020 y el Primer Plan Valenciano de Producción Ecológica ya disponen de partidas que se ajustan a inversiones aplicadas a bioeconomía. “La intención desde la Conselleria es priorizar al sector primario porque es generador de empleo en el medio rural”, ha afirmado.

Además de la inversión, la correcta transferencia de conocimiento desde las entidades investigadoras a las empresas es otro de los retos que se plantean para el éxito de la bioeconomía. Un aspecto que ha destacado José Mª García Álvarez-Coque, miembro del Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la UPV, que ha insistido en la necesidad de que la investigación académica tienda a recoger las necesidades sociales y económicas de nuestro territorio.

Por su parte, la presidenta del COITAVC, Regina Monsalve, ha aprovechado el discurso inaugural para reclamar una normativa firme que apoye los pilares de la bioeconomía, y un mayor apoyo fiscal e instrumentos financieros para proyectos piloto asentados en la innovación, que serán la base de la implantación de un modelo productivo evolucionado.

La jornada ha sido clausurada por la consellera de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, Elena Cebrián, que ha reforzado la idea de que debemos apostar por un modelo de bioeconomía propio de los países del arco mediterráneo.

volver

Grupo de Innovación Sostenible