Sergio Martín Rubio, responsable del Departamento Técnico de ANICE
La innovación es esencial para mantener la competitividad en el sector cárnico. Desde ANICE, ¿qué iniciativas están impulsando para mejorar la calidad, la seguridad alimentaria y la eficiencia en los procesos productivos de la industria cárnica española?
Desde hace ya varios años, la industria cárnica ha asumido que la investigación, desarrollo e innovación, más conocidos como I+D+i, constituye un factor esencial de futuro en este entorno globalizado donde la fuerte competencia, la incertidumbre y el cambio son una constante.
La I+D+i se presenta como una herramienta idónea para incrementar la competitividad y sostenibilidad del sector, así como garantizar la capacidad de detectar y adaptarse a las nuevas demandas de los consumidores, mercados y Autoridades competentes.
ANICE apuesta firmemente por la innovación y el desarrollo de tecnología para crear nuevos y mejores recursos y para obtener mayores beneficios tanto económicos como sociales y de prestigio a fin de lograr el mejor posicionamiento en el mercado.
Con este fin, ANICE tiene constituido un Grupo de Trabajo de I+D+i, compuesto por importantes empresas del sector cárnico de toda la geografía española, así como diferentes Centros Tecnológicos y de Investigación.
Este Grupo, en colaboración con otras organizaciones representativas del sector, tiene como principal tarea la puesta en marcha de iniciativas de innovación que resuelvan problemas identificados por el sector, desde el convencimiento de que los proyectos de I+D+i representan una ventaja competitiva para las empresas y una oportunidad única para ganar cuota de mercado a través de la mejora de sus productos y tecnologías.
Los objetivos fundamentales que se persiguen desde dicho Grupo son la resolución de cuestiones de calidad y seguridad alimentaria, cuestiones de salud y retos tecnológicos del sector, con especial incidencia en aquellos que afectan a la internacionalización.
Además de la difusión y participación en jornadas sobre esta materia, cabe destacar la publicación mensual del Boletín de I+D+i y nuevas tecnologías, que remitimos a nuestros asociados, en el que se recogen las últimas novedades en el ámbito de I+D+i, los últimos proyectos de futura aplicación en la industria cárnica, así como otros temas de interés.
Por otra parte, ANICE mantiene desde tiempo atrás una estrecha relación con diversos centros de investigación, tecnológicos y universidades de referencia en el sector cárnico, entre los que cabe destacar los contactos y trabajos con el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA-CSIC), el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET), el Centro Tecnológico AINIA, la Asociación de Investigación de Industrias Cárnicas del Principado de Asturias (ASINCAR), entre otros.
Por otra parte, ANICE es miembro de la Plataforma Tecnológica Food for Life Spain (PTF4LS) y del Grupo de Innovación Sostenible (GIS). Ambos foros actúan como punto de encuentro de todos los que buscan el interés común de fomentar el desarrollo tecnológico y la innovación del sector de alimentación y bebidas.
Además, ANICE instauró en 2016 el Premio “José Flores a la Innovación”, que constituye un reconocimiento a aquellas personalidades, empresas e instituciones que hayan apostado por la I+D+i como una inexcusable herramienta de competitividad para el sector cárnico, y/o que hayan desarrollado nuevos productos, tecnologías o procesos.
Mediante el seguimiento y la difusión de las últimas novedades en el ámbito de I+D en la industria cárnica, así como de las principales convocatorias de proyectos nacionales e internacionales, líneas de financiación y el impulso a la colaboración público-privada para la realización de proyectos, ANICE se sitúa como un agente impulsor de la innovación en el sector cárnico.
La sostenibilidad es un tema cada vez más relevante en la industria alimentaria. ¿Qué acciones está promoviendo ANICE para fomentar prácticas sostenibles en la producción y distribución de carne, tanto en términos de reducción de la huella ambiental como de bienestar animal?
Desde hace años, la sostenibilidad ambiental de la industria cárnica se ha convertido en uno de los principales retos del sector que ha de atender la creciente demanda de los consumidores por adquirir no solo alimentos más saludables, seguros y de mayor calidad, sino que también hayan sido elaborados bajo estrictos criterios de sostenibilidad económica, social y medioambiental.
En este sentido, ANICE, consciente de dicho reto, apuesta firmemente por seguir trabajando e impulsando, en colaboración con los sectores ganaderos, la sostenibilidad de sus industrias y la facilitación del cumplimiento de objetivos cada vez más exigentes, orientados a mantener el equilibrio entre la actividad económica de nuestro sector y la preservación del medio ambiente.
Hay que destacar que, en los últimos años, la industria cárnica ha logrado importantes avances en cuanto a eficiencia energética en sus instalaciones y procesos, y en reducción de emisiones.
Desde ANICE se ha mantenido una estrecha colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD) y la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) en la aportación de datos y la elaboración del Documento BREF de Alimentación y Bebidas, que establece los Valores Límites de Emisión de obligado cumplimiento por los operadores de las empresas alimentarias incluidas en el ámbito de aplicación de la legislación IED (antigua IPPC), es decir, aquellas que presenten su Autorización Ambiental Integrada.
Así mismo, también ha formado parte del Grupo de Trabajo establecido por el MITERD, que ha abordado la revisión del BREF de Mataderos y Subproductos, analizando y trasladando al Ministerio los datos aportados por los mataderos en materia de emisiones, consumo energético y revisión de las mejores técnicas disponibles para minimizar el impacto ambiental derivado de su actividad.
Por otra parte, ANICE colabora activamente con Ecoembalajes España (Ecoembes), organización que gestiona el reciclaje de los envases domésticos en España.
Fruto de esta colaboración, se elaboró hace unos años la “Guía para la gestión sostenible de los envases de la industria cárnica” cuyo objetivo es impulsar el reciclaje de los envases del sector y mejorar el diseño de estos.
Desde ANICE también hay una apuesta firme por mejorar la gestión y reducir el consumo energético de las industrias cárnicas
Un ejemplo de esta apuesta son las jornadas que se han organizado con la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (ANESE), en la que un grupo de empresas de servicios energéticos (ESEs) de ANESE presentaron soluciones para las necesidades de las industrias del sector, exponiendo diferentes propuestas para mejorar su gestión y eficiencia energética, que están ya implantadas y funcionando, para mostrar su eficacia en industrias cárnicas y alimentarias para cubrir las necesidades de aspectos como servicios energéticos globales, gestión y ahorro en agua caliente sanitaria, energía solar térmica, suministro de energía térmica mediante biomasa, etc.
Por último, cabe destacar el apoyo y difusión que desde ANICE se ha realizado entre sus asociados sobre las diferentes herramientas e instrumentos que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha puesto a disposición de las industrias alimentarias para fomentar la sostenibilidad integral de las empresas.
Entre estos instrumentos se encuentra la herramienta eSIAB, una aplicación digital que permite conocer a las industrias, mediante la realización de un cuestionario online, el nivel de sostenibilidad integral que presenta su empresa, así como le permite realizar una comparativa para conocer la situación actual de su empresa en el sector.
De manera que, la industria cárnica es un sector comprometido con la sostenibilidad del medio ambiente, y trabaja día a día para conseguir los objetivos marcados en esta materia.
En cuanto a las demandas del consumidor moderno, ¿cómo está respondiendo el sector cárnico español a la creciente preocupación por el origen de los productos, la trazabilidad y las exigencias medioambientales? ¿Qué cambios se están implementando para adaptarse a estos nuevos hábitos de consumo?
El sector cárnico español está respondiendo activamente a las crecientes demandas de los consumidores en cuanto al origen de los productos, la trazabilidad y las exigencias medioambientales.
A pesar de que la industria cárnica española es un referente en calidad y seguridad alimentaria a nivel mundial, se ha seguido impulsando la adopción de sistemas de trazabilidad más avanzados que permiten rastrear el origen de la carne desde la granja hasta la mesa, garantizando transparencia y confianza.
Las más de 3.000 industrias que conforman el sector operan bajo estrictas normativas, las más exigentes del mundo, en todas las etapas de producción, para salvaguardar la seguridad alimentaria y por extensión garantizar el bienestar y tranquilidad de los consumidores en todo el mundo.
Buen ejemplo de ello son la incorporación de programas de control de calidad para asegurar que todos los productos cumplen con los estándares establecidos, la trazabilidad efectiva para rastrear la carne desde su origen hasta su destino, la formación de todos los involucrados en la producción y manipulación de carne y por supuesto la supervisión oficial.
Hay que destacar además los rigurosos sistemas de autocontrol implantados por las empresas, un procedimiento que se suma a los anteriores y que contribuye a garantizar a los consumidores la inocuidad de los alimentos para que puedan realizar con confianza y seguridad sus elecciones de compra de carne y elaborados, teniendo la absoluta confianza de que todos los alimentos que están en el mercado cumplen con todas las normas de higiene en sus procesos y altos estándares de calidad.
Con la creciente presión sobre las industrias para adoptar políticas más sostenibles, ¿qué medidas considera ANICE que deberían ser impulsadas desde el gobierno y las instituciones para apoyar a las industrias cárnicas españolas en su transición hacia un modelo más verde y competitivo?
ANICE aboga por un enfoque colaborativo entre la industria, las administraciones públicas y los centros de investigación para garantizar una transición sostenible que fortalezca la competitividad del sector cárnico español.
En este proceso es fundamental el impulso de ayudas económicas y líneas de financiación específicas para la modernización de las industrias cárnicas, promoviendo la inversión en tecnologías limpias, eficiencia energética, reducción de emisiones y optimización de los recursos naturales.
Y muy importante una regulación realista, que pasa por desarrollar normativas ambientales que sean viables para las empresas evitando cargas administrativas excesivas.