Búsqueda en los contenidos de la web

Búsqueda avanzada

'Reducir el IVA a los alimentos, pero no a la carne y pescado, tiene poco impacto en la cesta de la compra'

Fernando Móner, presidente de la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios (Avacu)

¿Cómo ha evolucionado la protección del consumidor en España en los últimos años?

Sin duda, ha evolucionado muy favorablemente al tener en la actualidad un acervo jurídico muy amplio y bastante protector de nuestros derechos como consumidores y usuarios, por lo menos en consonancia con el resto de la Unión Europea y, en mi opinión, de los países del mundo con un mayor nivel de protección, aunque es verdad que no sólo debemos tener normas sino que además se cumplan. Y en eso no hay tanta protección.

¿Qué áreas cree que todavía necesitan más atención?

Principalmente en formación e información a los consumidores y más concretamente en sus primeras etapas desde los 5 a los 16 años, donde tendríamos capacidad de construir un consumidor más responsable, racional...

En un mundo tan globalizado y digitalizado, ¿cuáles son los principales retos que enfrentan los consumidores hoy en día?

Reforzar su nivel de autoprotección con mayores dosis de información veraz que mejore su toma de decisión y reduzca las posibilidades de que se lesionen sus derechos; exigir  mayor protección de las políticas públicas reforzando los controles a la entrada de productos (alimenticios y no alimenticios) de terceros países fuera de la UE. Y que los consumidores utilicen mucho más a las Asociaciones de Consumidores, entre otros muchos retos.

La información sobre productos y servicios es clave para un consumo responsable. ¿Qué medidas proponen desde AVACU para mejorar la transparencia y la accesibilidad de la información para los consumidores?

Incrementar las labores de control e inspección de las administraciones públicas locales, autonómicas y nacionales actuando todas ellas de manera complementaria y dotar a los ciudadanos de la formación necesaria para que puedan diferenciar la información veraz de la pseudioinformación, la desinformación, la infoxicación o las fake news.

¿Qué importancia tiene la educación al consumidor en la labor de Avacu?

Para nosotros es una prioridad y, de hecho, llevamos formadas más de 60.000 personas en nuestros talleres y actividades formativas, principalmente en la franja de edad de los 5 a los 16 años, pero todo ello con una colaboración bastante exigua de las administraciones

¿Qué acciones están llevando a cabo para fomentar un consumo más responsable?

Primero intentar potenciar esa formación, mostrando las consecuencias de un consumo no responsable y advirtiendo de la insostenibilidad de ese tipo de consumo poco responsable en los aspectos económicos, de seguridad, medioambientales, etc. e intentando ayudar a que la información veraz se vea con mayúsculas mientras que intentamos anular la información falsa o que induce a engaño.

Avacu ha trabajado en diversas campañas relacionadas con la sostenibilidad. ¿Cómo considera que el movimiento hacia un consumo más sostenible está influyendo en los hábitos de los consumidores?

De manera muy lenta y condicionada por otros factores externos al propio consumidor pero que inciden diaria y directamente en esos hábitos de compra y de consumo. Ha incidido mucho en sus hábitos la crisis energética, las tensiones bélicas, el encarecimiento de las materias primas, los abusos del sector financiero, las guerras internas políticas entre partidos que generan crispación en la sociedad… en fin, muchos factores y ninguno influye positivamente.

En cuanto a la situación económica actual, ¿cómo afecta la inflación y el aumento de precios a los consumidores valencianos y qué medidas cree que deben tomarse para protegerlos?

Como he mencionado anteriormente, la afectación ha sido profunda y directa. Hemos estado demasiados meses perdiendo poder adquisitivo y las medidas del Gobierno central han sido muy limitadas y apenas han supuesto un mínimo alivio a la mayoría de familias. Cuando un gobierno decide bajar el IVA a los alimentos pero se olvida de los alimentos más caros como son la carne, el pescado… pues el coste de nuestra cesta de la compra apenas percibe esa reducción fiscal. Si, al mismo tiempo que bajamos el IVA, quitamos las ayudas al combustible tampoco aliviamos esas cargas a los gastos mensuales.  En definitiva, que no vamos a recuperar esa pérdida de poder adquisitivo porque además tampoco hemos visto una deflactación en el impuesto del IRPF a pesar de la inflación sufrida.

Finalmente, ¿cuáles son los próximos retos y proyectos en los que Avacu se enfocará en el futuro cercano?

Pues en todos los que podamos por nuestros limitados recursos:

·        Potenciar la actividad formativa hacia los consumidores

·        Seguir pidiendo unos puertos europeos más exigentes y con mayor control de lo que entra, puesto que la reciprocidad o cláusulas espejo debe ser una prioridad.

·        Los gobiernos deben potenciar el movimiento de los consumidores y el trabajo y colaboración entre eslabones. Trabajar conjuntamente administraciones, empresas y asociaciones de consumidores en proyectos que beneficien a los consumidores.

·        Agilizar los procesos de resolución de conflictos para que las reclamaciones tengan pronta solución y reparación de los daños causados.

·        Permitir que la participación a través de órganos de consulta sea más eficaz y eficiente para las políticas públicas y que nuestros gobernante presten más atención a nuestros dictámenes

·        Nuestra experiencia nos ha demostrado que cada día es mayor el número de empresas que hacen de la ética y la responsabilidad sus principales prioridades y queremos su ayuda en conseguir estos y otros muchos objetivos, retos y proyectos.

volver

Grupo de Innovación Sostenible