Búsqueda en los contenidos de la web

Búsqueda avanzada

La alimentación en el acuerdo de la COP21

La I+D+i, clave para la lucha contra el hambre y el cambio climático

Feeding The World. @worldfeeding

La producción y distribución de alimentos en el mundo necesita mejorar para producir más de forma respetuosa con el medio ambienete y esto sólo es posible a través de la investigación y del apoyo de la Unión Europea y sus estados miembros a la I+D+i.

París acogió recientemente la Cumbre del Clima (COP 21), en la que los gobernantes de 194 países se dieron cita para acordar soluciones que, al menos, logren moderar los efectos del cambio climático. Tras semanas de negociaciones, se logró la firma de un acuerdo histórico para el futuro del planeta y que afectará a la forma en que se desarrolla la industria alimentaria mundial.

En el texto finalmente acordado en la COP 21, se reconoce “la prioridad fundamental de salvaguardar la seguridad alimentaria y acabar con el hambre y la especial vulnerabilidad de los sistemas de producción de alimentos ante los impactos del cambio climático”, un aspecto que ha celebrado la FAO. “Por vez primera, la seguridad alimentaria aparece en un acuerdo global sobre el cambio climático"", declaró José Graziano da Silva, director general de este organismo.

El acuerdo también resalta la necesidad de que la lucha contra el cambio climático y la lucha por la seguridad alimentaria vayan de la mano. Entre los objetivos primordiales destacados por la FAO, se encuentra la necesidad de mejorar la capacidad de adaptación de la agricultura al cambio climático, así como el aumento de la resiliencia ante los fenómenos climatológicos.

Otro de los puntos clave del acuerdo de la cumbre de París y que afecta directamente a la producción de alimentos es la gestión del agua. Es necesario lograr una mayor eficiencia en la utilización del agua, así como evitar que se sigan contaminando los acuíferos. La única manera de lograr todos estos objetivos es que los estados apuesten decididamente por la investigación y trabajen de la mano con las empresas y los organismos investigadores, de modo que puedan desarrollarse nuevas soluciones y, lo que es igual de importante, se lleven a la práctica en las explotaciones agrícolas.

La producción alimentaria mundial no está en condiciones de enfrentarse a la creciente demanda que se espera para las próximas décadas y al cambio climático con las herramientas con las que cuenta actualmente. Por este motivo, desde Feeding The World celebramos la firma de este acuerdo vinculante para los estados, pero continuamos a la espera de ver cómo cada uno de ellos traslada estos objetivos a normativas y acciones concretas.

volver

Grupo de Innovación Sostenible