Búsqueda en los contenidos de la web

Búsqueda avanzada

El gobierno crea la Agencia Estatal de Investigación

Este organismo, dependiente del Ministerio de Economía, centralizará el reparto de fondos para I+D en España

Ricardo Migueláñez. Ingeniero agrónomo. @rmiguelanez

El 27 de noviembre el Consejo de Ministros aprobó finalmente la creación de una Agencia Estatal de Investigación, un órgano dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad que se encargará de financiar, evaluar y asignar los fondos para la I+D en España, así como de realizar el seguimiento de los proyectos y medir los resultados y el impacto de las investigaciones.

Los investigadores llevaban desde 2011 esperando la creación de esta Agencia, más concretamente desde que se promulgó la Ley de la Ciencia, la Tenología y la Innovación, que recogía este nuevo organismo y que no ha llegado a cumplirse hasta ahora, muy cerca del final de la legislatura.

Desde la Secretaría de Estado de investigación se ha informado de que esta Agencia se crea a coste cero, utilizando los recursos ya existentes en esta Secretaría y con sus 300 empleados. Su actividad se coordinará con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial y dispondrá de un Consejo Rector que se formará en los próximos dos meses y de un sistema de evaluación basado en criterios científicos.

Uno de sus principales objetivos es paliar la inestabilidad en la financiación de los proyectos de investigación y, para ello, contará con una planificación plurianual, que permitirá establecer objetivos a medio plazo.

La Agencia Estatal de Investigación gestionará no sólo fondos del ministerio al que pertenece, sino que tendrá capacidad para gestionar partidas de otros ministerios, centralizando así el reparto de los fondos para la I+D en España. Sin embargo, cabe preguntarse si es positivo que un solo organismo sea el que decida los proyectos que en España merecen fondos y los que no, y si esta forma de tomar las decisiones no dejará fuera proyectos de interés para diversos sectores que no se consideren rentables o no logren despertar el interés de la Agencia.

Por otra parte, esta necesaria Agencia nace ya huérfana de un presupuesto propio y es complicado crear un organismo funcional si no se le dota de recursos materiales. Tal y como se plantea en la actualidad, el mismo personal deberá asumir estas nuevas funciones sin mayores apoyos, ni humanos ni materiales. Esta escasez de recursos se suma al descenso continuado en los presupuestos públicos dedicados a I+D+i, que logran ahora frenar la caída que comenzó en 2010 y que hace más necesaria que nunca una Agencia Estatal de Investigación fuerte y con recursos para impulsar la innovación en nuestro país.

El Estado continúa con la vista puesta en la ansiada cifra del 2% del PIB dedicado a la I+D+i, pero lo cierto es que en 2013 este porcentaje se limitó al 1,24. Mientras tanto, la Unión Europea, con una media ya alcanzada del 2% del PIB, se plantea elevar esta cantidad hasta el 3% en 2020.

Por estos motivos se hacen necesarias iniciativas como Feeding The World y como el Grupo de Innovación Sostenible, que despierten conciencias y pongan sobre la mesa la necesidad de apostar por la investigación y la innovación en España, así como lo imprescindible del apoyo público a los centros de investigación y a las empresas que impulsan el desarrollo tecnológico.

Ese es nuestro objetivo, despertar el interés y la conciencia de nuestras administraciones públicas y políticos sobre esta materia. Y ¿cómo lo haremos? A través de nuestros medios de comunicación, www.qcom.es y www.euroganaderia.eu, pero también a través de la organización de eventos, reuniones, jornadas y otros actos donde se puede generar expectación sobre la investigación y la necesidad de la misma ante la sociedad y, sobre todo, ante las personas con capacidad de decisión.

volver

Grupo de Innovación Sostenible