Xoán Rodríguez Diz, director de Sostenibilidad de Alltech Spain
Alltech es una empresa global que provee productos y servicios para la agricultura y la ganadería. ¿Cuáles son sus principales retos hoy en día para aportar soluciones a los operadores españoles?
La agricultura, la ganadería y la producción y transformación de alimentos son sectores muy dinámicos con un alto grado de innovación en procesos y productos.
Nuestra empresa tiene como reto acompañar a los operadores en el itinerario a la satisfacción de las demandas de los consumidores, que son dinámicas y abarcan campos como la seguridad alimentaria, la salud y el bienestar animal, la disminución de la utilización de fármacos y pesticidas, la lucha contra la erosión y la desertización, la disminución de emisiones, a favor de la biodiversidad, el uso racional del agua, etc
La visión de la empresa es la mejora continua de la competitividad de nuestros clientes posicionándolos en la vanguardia de estas demandas.
Aunque ahora es tendencia, el suelo siempre ha sido una preocupación para Alltech. ¿Qué está haciendo la compañía en estos momentos para apoyar a los agricultores y ganaderos en su apuesta de futuro?
La mayor revolución biotecnológica en la historia de la humanidad ha sido la invención de la agricultura y la ganadería; ha llevado milenios conseguir tierra arable y fértil y sistemas pastoriles sustentables. Este periplo ha estado acompañado de innovaciones tecnológicas que han resultado en incrementos de productividad que han podido alimentar a una población creciente. También se han producido grandes desastres ambientales, sobre todo en el último siglo, donde se ha contemplado el suelo casi únicamente desde el punto de vista químico -tanto extraigo, tanto aporto- y se ha dejado de lado el punto de vista bilógico, es decir, contemplar el suelo como un ecosistema complejo lleno de vida.
Alltech está en la vanguardia de este enfoque biológico aportando tecnología de origen natural para la salud del suelo, la protección de cultivos, la mejora de la productividad y la seguridad alimentaria para animales y humanos.
Entender el ecosistema suelo y la coevolución de microrganismos y especies vegetales cultivables es la clave para conseguir los objetivos de preservación y mejora de la calidad de los suelos, su capacidad de retención de agua y frenar la erosión.
En la interacción agricultura y ganadería cobra relevancia la valorización de las deyecciones animales como aporte de materia orgánica y de nutrientes para los suelos, minimizando las pérdidas y la emisión de gases a la atmósfera, campo donde Alltech es pionera.
Para el agricultor y el ganadero, preservar el entorno rural y un sector agrícola y ganadero respetuoso con el medioambiente es muy importante, porque es dónde y de lo que vive, pero para seguir siendo agricultor y/o ganadero necesita que su explotación también sea sostenible económicamente. ¿Cómo ha ayudado hasta el momento la iniciativa “Planet of Plenty™ en este sentido?
Entendemos que, actualmente, con la tecnología disponible, no se puede separar lo ambiental de lo económico y de lo social. Las empresas más competitivas son y serán aquellas que observan, en su forma de operar, la sostenibilidad ambiental y la social. Si esto se cumple para toda la actividad productiva, para la producción de alimentos, la sustentabilidad, la rentabilidad y la pervivencia de la actividad están fuertemente unidas; las actividades agrícolas y ganaderas interactúan con el medio natural, con los ecosistemas y con la población del medio rural, suministrando alimentos a la población rural y urbana.
El análisis del ciclo de vida en una empresa agrícola o en una ganadería – que es la metodología que se usa para la determinación de la huella ambiental de las producciones- nos permite identificar ineficiencias, procesos que no están finos y que tienen su impacto en la huella ambiental y en la rentabilidad de la empresa. El análisis del ciclo de vida es una herramienta ambiental y una palanca económica para la explotación si mejoramos los procesos poco eficientes repensando la forma de producir amigablemente con el medio ambiente.
El pasado mes de diciembre presentaron su Memoria de Sostenibilidad. ¿Cómo se traduce este compromiso en las prácticas del sector agroalimentario y qué impacto tiene en España en particular?
La relación con la sostenibilidad de Alltech va más allá de lo que iría en una empresa al uso; en estas últimas, la sostenibilidad se trabaja de puertas adentro y en la cadena de suministro de la misma para una mejora continua que la posiciona ante sus clientes y ante la sociedad; esto mismo ocurre en Alltech, pero además, la empresa da servicios de mejora de la sostenibilidad en agricultura y ganadería a los operadores del sector, productores, industriales y distribuidores, midiendo y mitigando el impacto ambiental de la producción de alimentos a través de la mejora de procesos y del uso de la tecnología de Alltech diseñada para esto.
En España, estamos trabajando con operadores de la agricultura en diversos cultivos y en operadores de la ganadería en todas las especies animales de producción; seríamos menos creíbles si de puertas adentro de la empresa no estuviésemos comprometidos con la sostenibilidad.
Ante el desafío global de garantizar alimentos suficientes, saludables y accesibles para toda la población, ¿de qué manera cree que la tecnología, la innovación y la biotecnología pueden ser fundamentales para lograr este objetivo?
El reto de producir más con menos – menos tierra, menos fertilizantes, menos pesticidas, menos fármacos, menos ganado- de una forma sostenible, no es posible sin la aplicación del conocimiento actual y la integración del que está por venir.
La tecnología en sentido amplio, IA, robotización, etc, y la biotecnología en particular van a ser fundamentales sobre todo en tres áreas: la productividad de la tierra y de los animales, la reducción de emisiones que implica un menor impacto ambiental y la mejora en la gestión de la distribución de alimentos para reducir el desperdicio de alimentos.
Gran parte de la tecnología ya está disponible; en unos casos esta tecnología ha sido desarrollada para otros sectores y sólo falta implementarla en el sector alimentario; en otros casos la tecnología está disponible pero falta escalarla para poder ser aplicada.
La sociedad debe vencer los temores a la aplicación de la biotecnología. Por poner un ejemplo, la sociedad, en general, es muy permeable a la aplicación de ciertos avances en edición genética al campo de la salud y, al mismo tiempo, es muy refractaria a que estos mismos avances sean aplicados a la producción de alimentos. Por tanto, considero tan importante divulgar conocimiento y hacer ver a las personas la bondad y necesidad de la tecnología para resolver los retos que se nos presentan, como la tecnología en sí.
Por último, ¿qué representa para Alltech su colaboración con el GIS?
El sector alimentario es el gran proveedor de nutrición, salud y bienestar a la sociedad, además de vertebrar social y económicamente el mundo rural y generar externalidades ambientales ligadas al uso racional de la tierra, del agua y otros recursos.
Es muy importante para Alltech formar parte de ámbitos donde la competencia es sustituida por el conocimiento mutuo y la colaboración entre empresas del sector.
Más allá de permitirnos detectar necesidades a las que debemos dar respuesta para el avance del sector alimentario, para nosotros el GIS aporta vectores de valor tanto a nivel particular como sectorial, destacando las áreas de difusión y valorización de las innovaciones, la sostenibilidad y la competitividad del sector alimentario.
Nos sentimos muy cómodos y orgullosos de contribuir a la consolidación y desarrollo del GIS.