Búsqueda en los contenidos de la web

Búsqueda avanzada

#AgroCientífiques, mujeres y niñas unidas para hablar sobre agrociencia

El Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), adscrito al Departamento, han reunido a un grupo de mujeres y niñas en el Hub de Sanidad Vegetal de Lleida para hablar de agrociencia y poner en valor el papel de las mujeres dentro de la comunidad científica y tecnológica, en este caso aplicada al sector agroalimentario.

Las científicas participantes son Elena Costa e Íngrid Juncosa, investigadoras del programa Postcosecha, y Georgina, del Programa de fruticultura del IRTA. Las alumnas, de entre seis y diez años, son la Rim y la Gal·la, de la Escuela Pompeu Fabra de Mollerussa (el Pla d'Urgell), y el Alba, el Edna y la Cèlia, de la Escuela Manuel Ortiz y Castelló de Juneda (Les Garrigues).

El papel de moderadora de este encuentro lo ha llevado a cabo Cristina Massot, mujer de ciencia y secretaria general del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, que ha destacado "la importancia de poner en marcha iniciativas como esta para despertar en las niñas de hoy vocaciones para el día de mañana".

La incorporación de mujeres en las ciencias agroalimentarias

Ciertamente, los datos aún no son suficientemente alentadores en Europa: sólo el 36% de las personas graduadas de las ramas STEM (ciencias, tecnologías, ingenierías, matemáticas) son mujeres, 23 puntos por debajo respecto del porcentaje total de mujeres graduadas en educación superior (Zacharia, Z. C., 2020).

En el campo de conocimiento del ámbito agroalimentario, el 67% de los hombres son jefes de grupo, mientras sólo el 33% de las mujeres cumplen esta tarea. Y, aunque el 100% de las universidades y centros de investigación catalanes disponen de un plan de género, las instituciones de investigación y las universidades tienen estructuras profesionales masculinizadas, en las que la mayoría de mujeres ocupan posiciones más bajas y, en consecuencia, hay una falta de presencia femenina en las posiciones de liderazgo y toma de decisiones, así como en los reconocimientos profesionales propios de este ámbito. Estas y otras reflexiones se hacen patentes en las conversaciones que la Cristina, la Elena, el Íngrid, la Georgina, la Rim, la Gala, el Alba, el Edna y la Cèlia han mantenido en este espacio del IRTA.

En esta línea, el director general del IRTA, Josep Usall, señala que "desde el IRTA reivindicamos la necesidad de romper barreras y eliminar los sesgos de género que aún limitan las oportunidades profesionales de las investigadoras. Las científicas han sido, son y serán clave para transformar el sector agroalimentario con su talento, innovación y compromiso. La equidad de género no sólo es una cuestión de justicia social, sino una condición indispensable para impulsar una investigación más rica, diversa, inclusiva y capaz de responder a los grandes retos científicos del futuro. En el IRTA trabajamos para hacerlo posible y ya tenemos más del 50% de grupos de investigación liderados por mujeres."

El teaser de #AgroCientífiques se ha estrenado este 11 de febrero en las redes sociales y en las webs del Departamento y el IRTA. Durante las semanas entrantes, se darán a conocer las conversaciones enteras que han surgido de esta experiencia.

La secretaria general ha agradecido la participación de las científicas y las niñas y, especialmente, de los centros educativos y las familias que se han sumado: "Porque es a través de las escuelas y las administraciones públicas que tenemos que contribuir a dar visibilidad a las referentes que nosotros no tuvimos en su momento. Es la garantía de que estas niñas encuentren en la ciencia oportunidades para crecer personal y profesionalmente y mejorar el mundo".

volver

Grupo de Innovación Sostenible