PP, PSOE, C’s y Podemos muestran sus propuestas en el Debate Electoral sobre Agricultura, Alimentación y Medio Rural celebrado en la ETSIA-UPM
También coinciden en la necesidad de realizar un plan estratégico/integral para la industria alimentaria
Representantes de los cuatro partidos políticos con mayor intención de voto según las encuestas –Partido Popular, Partido Socialista Obrero Español, Ciudadanos y Podemos- se han dado cita en el Debate Electoral sobre Agricultura, Alimentación y Medio Rural organizado por la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Estado (Aniade), la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos, la Asociación de Antiguos Alumnos de Agrónomos de Madrid, la Asociación España-FAO (AEFAO), Editorial Agrícola, el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias (COIACC) y la Fundación Foro Agrario.
El salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid acogió con gran expectación el acto en el que participaron el portavoz de Agricultura del Grupo Popular en el Congreso, José Cruz Pérez Lapazarán el coordinador del programa electoral en Agricultura y Desarrollo Rural del PSOE, Alejandro Alonso el coordinador nacional del programa de Agricultura de Ciudadanos, Eduardo González y la colaboradora del programa de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente de Podemos, Teresa García Azcárate.
Los participantes compartieron el diagnóstico que sus respectivos partidos políticos realizan sobre la situación actual del sector agroalimentario. Los cuatro coincidieron en la necesidad de impulsar la innovación en un ámbito que consideran estratégico dentro de la economía española.
El representante del PP, Pérez Lapazarán, defendió las políticas agroalimentarias impulsadas por el Gobierno en esta legislatura, desde las “reformas estructurales del sector” hasta la solución a las “disfunciones” que, a su juicio, sufría la cadena alimentaria cuando su partido accedió el poder. Pérez Lapazarán encontró réplica en Alejandro Alonso, del PSOE, que denunció la grave situación que sufren los sectores ganaderos del país, obligados a vender por debajo de los costes de producción, la caída del empleo agrario, el despoblamiento en el medio rural, y la pérdida de peso de los presupuestos agrarios, y dio a conocer algunas de las propuestas de su partido en este sentido: la recuperación de las partidas agrícolas, la puesta en marcha de una “política agraria española”, el tratamiento adecuado a los profesionales de la agricultura, el esfuerzo en I+D y el impulso a la industria agroalimentaria.
Por su parte, Eduardo González, de Ciudadanos, puso de manifiesto la importancia que su formación concede al sector agroalimentario, y su intención de fomentar la creación de puestos de trabajo en el medio rural, de defender la silvicultura y dinamizar la Administración.
En lo que respecta a Podemos, García Azcárate reiteró el apoyo que su partido prestará a PYMEs, su apoyo a la renta garantizada, sus actuaciones contra la corrupción, el impulso a los derechos sociales, etcétera. Todas ellas “medidas de importancia para el medio rural”, señaló.
PAC y Desarrollo Rural
Buena parte del debate se centró en los planteamientos de las cuatro fuerzas políticas en lo relativo a la revisión actual de la Política Agraria Común y sus propuestas en Desarrollo Rural.
Desde Podemos se lanzó el mensaje de que “con esta PAC hemos perdido una oportunidad de apoyar una ecologización de la agricultura, como ha hecho Francia y como proponía la Comisión Europea”. García Azcárate denunció el excesivo carácter conservador a la hora de aplicar la PAC y defendió un reparto más justo de las ayudas. Para Podemos es “prioridad estatal el grave problema de despoblamiento de la España Rural”, por lo que proponen recuperar la Ley de Desarrollo Sostenible de Medio Rural a través de un Vicepresidencia de Sostenibilidad.
En líneas similares se manifestó el representante de Ciudadanos, quien señaló que “el dinero de la PAC no ha servido para actualizar y modernizar el empleo rural”. Eduardo González refirió las propuestas de su formación de impulsar un seguro que rentabilice producciones agrarias$$$ fomentar el empleo agrario, potenciando la formación de los jóvenes agricultores$$$ la creación de trabajo online$$$ el impulso al turismo rural y a las grandes cooperativas.
El representante del PSOE, Alejandro Alonso, definió la actual reforma de la PAC como “la historia de un fracaso”, tanto a nivel europeo como a nivel nacional. Alonso puso de manifiesto que “por incapacidad e incompetencia” no se han introducido “elementos novedosos”. “España lo ha dejado todo igual”, sentenció. Los socialistas plantean una revisión del modelo de aplicación de la PAC.
Pérez Lapazarán, por su parte, señaló a los contertulios que “todas las propuestas fueron consensuadas con las comunidades autónomas en conferencias sectoriales”. Los populares establecerán medidas para la modernización del medio rural, propondrán una ley marco para Desarrollo Rural y continuarán apoyando a la mujer en ese ámbito.
TTIP, globalización y OGM
Hubo tiempo también para el intercambio de opiniones sobre el Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP) y las cuestiones relativas a la globalización y a los Organismos Genéticamente Modificados (OGM).
Para Pérez Lapazarán, el TTIP “puede mejorar las condiciones de los productos mediterráneos fuera de nuestras fronteras”. También se mostró el representante popular a favor de la biotecnología siempre y cuando esta siga los principios de seguridad y precaución.
Por su parte, el representante socialista apuntó que no aceptarán el TTIP “a cualquier precio”, aunque “no estamos en contra”. En concreto, para Alejandro Alonso, la rebaja de los aranceles planteada es muy positiva. Alonso señaló que su partido está “beligerantemente en contra” de que se delegue en cada país el tratamiento de este tema. “Es una renuncia a los principios de Europa”, apuntó. En cuanto al uso de biotecnología en agricultura, el representante socialista aseguró que “no estamos en contra, siempre que se cumplan unas condiciones”.
Eduardo González puso de manifiesto que Ciudadanos apuesta por el consumo de proximidad y por la innovación y la internacionalización de los sectores como instrumento para el desarrollo rural. También realizó una defensa de los OGM: “No podemos cerrarnos las puertas a un futuro. La población aumenta y tenemos que atender a esta demanda", apuntó.
Podemos, por su parte, tomará medidas para ir eliminando progresivamente los OGM de los cultivos y la alimentación animal. Además, García Azcárate se quejó de que el TTIP se haya “negociado de espaldas a la ciudadanía”, lo que considera una “pérdida de la soberanía nacional”. Para la formación liderada por Pablo Iglesias, la globalización “es un absoluto desastre. En agroalimentación hay que apoyar los sistemas locales”.
Antes de poner punto y final al debate, se procedió al turno de preguntas, en el que se abordaron temas como la visibilidad de la piscicultura, la interlocución en el sector agroalimentario, la difícil situación de los ganaderos, la simplificación de los trámites administrativos o la huella hídrica, entre otros. Además, todos los partidos coincidieron en la necesidad de realizar un plan estratégico/integral para la industria alimentaria, motor de la economía de nuestro país.