Búsqueda en los contenidos de la web

Búsqueda avanzada

Un proyecto de investigación busca mejorar la calidad de los vinos blancos españoles

Cinco zonas vitivinícolas españolas y cinco centros de investigación participarán en el estudio de distintas variedades autóctonas de uva blanca

Cinco zonas vitivinícolas españolas (Castilla León, La Rioja, Castilla La Mancha, Extremadura, y Galicia) participarán en el estudio de sus variedades autóctonas de uva blanca: Verdejo, Tempranillo blanco, Airén, Macabeo y Albariño. Este proyecto tiene por objetivo evaluar la influencia del riego y de otras prácticas de cultivo en la productividad del viñedo y en la composición de la uva, como el aroma o la resistencia a la oxidación, y así potenciar las peculiaridades de cada variedad.

El proyecto, denominado “Gestión hídrica y agronómica del cultivo de variedades blancas de vid para mejorar su competitividad y su sostenibilidad productiva, cualitativa y medioambiental”, cuenta con un presupuesto de 509.000 euros aportados en su totalidad por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y contará con la participación del ITACyL (Instituto Tecnológico Agrario de Castilla León) CIDA-ICVV (Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agrario de La Rioja) Fundación para el Desarrollo de Castilla La Mancha (FUNDESCAM) Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) y Misión Biológica de Galicia del CSIC.

El incremento de la demanda del vino blanco ha creado una necesidad de modernización en el sistema productivo, mecanización y control de la producción y del riego, ya que la mayor parte de estas uvas se cultivan en zonas de secano. Durante el proyecto, se realizarán ensayos de campo con las variedades autóctonas de uva blanca de cada zona que permitirán obtener información completa sobre los efectos del riego y otras técnicas de cultivo, así como evaluar la respuesta a estos tratamientos en distintas zonas geográficas y sometidas a distintos climas.

Además de aplicar a los viñedos diferentes técnicas de riego, se pondrán en marcha otras acciones como el deshojado precoz y aclareo del racimo, con el objetivo de analizar el rendimiento y los efectos en la composición de la uva y en sus propiedades de aroma, acidez, color y resistencia a la oxidación en los vinos. Con el estudio de estos parámetros se pretende lograr una mayor eficiencia en la utilización del agua, una mejor productividad y composición físico química de la uva en distintas condiciones edafo-climáticas.

volver

Grupo de Innovación Sostenible