España es el primer país de la Unión Europea en rentabilidad agraria con una contribución que supera los 22 millones de euros
La Asociación Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible (PTAS) presentó los resultados de un estudio de percepción en redes sociales sobre agricultura intensiva.
Con esta encuesta compuesta por 22 preguntas en formato cerrado, realizada a 722 usuarios de la red social Facebook, pertenecientes a un público objetivo de ámbito nacional, con edades comprendidas entre 16 y 65 años interesados por la agricultura se pone de manifiesto el conocimiento que tiene el ciudadano de lo que es y representa la agricultura intensiva, de cara a poder orientar las estrategias de los diferentes agentes públicos y privados, así como poner en valor las redes sociales como canal de comunicación para el sector agrario.
Durante la jornada Carlos Palomar, presidente de la PTAS ha presentado la Asociación destacando el importante papel que innovación y tecnología juegan para garantizar la sostenibilidad del sector agroalimentario.
También ha participado José Ignacio Llorens, expresidente de la Comisión de Agricultura quien hizo alusión a la importancia que tiene la regulación del sector para impulsar su correcto desarrollo en la producción agroalimentaria, cuyo espíritu está centrado en la agricultura intensiva. Llorens quiso puntualizar que “el sector agroalimentario se ha convertido en una de las claves de la recuperación económica” y para ello “la agricultura debe ser una actividad rentable”
Algunas de las conclusiones, fruto de este estudio han sido presentadas por Andrés del Campo, presidente de Fernacore, y se centran en la importancia de la tecnología para lograr que la agricultura intensiva permita alimentar a una población creciente. Así mismo, la biotecnología es el camino hacia una producción agraria sostenible.
El argumento ha sido reforzado por Elena Saenz, Directora de ANOVE (Asociación Nacional de Obtentores Vegetales),‘La agricultura intensiva en un contexto de sostenibilidad global’, ha reconocido el alto valor tecnológico que tiene la obtención vegetal.
Según Juan Sagarra, Director del Dpto. de Servicios, Calidad e Innovación de Cooperativas Agro-alimentarias de España, el concepto de agricultura intensiva está virando hacia un concepto de agricultura inteligente (smart farming) donde se combinan los conceptos de big data y agricultura de precisión.
Ignacio Ruiz, Director General de ANSEMAT ha hablado del papel que la maquinaria agraria juega en el conocimiento de la agricultura intensiva. Asegura que la mala percepción es una imagen que se genera fuera del sector, mientras que es un insumo que de ‘puertas a dentro’ está muy vinculado a la mejora medioambiental por su aporte tecnológico.
Finalmente, Rocío Pastor, Directora General de SIGFITO AGROENVASES, en su intervención ha hecho hincapié en la buena gestión de los residuos que genera la agricultura intensiva, mejor que en el caso de la agricultura ecológica.
Además, los participantes de la mesa redonda moderada por Juan Quintana han coincidido en que el sector de la agricultura y ganadería ha tenido tradicionalmente una posición bastante defensiva en términos de comunicación. Un asunto en el que se ha decidido trabajar de manera conjunta con la intención de seguir trasladando a la sociedad la importancia de la agricultura intensiva para el progreso de la sociedad.