Aplicaciones residuales que llegan a cambiar el mercado
Feeding The World. @worldfeeding
Se espera que la población mundial, que en la actualidad es de 7.000 millones de personas, llegue a superar los 9.000 millones en 2050. Esta previsión plantea numerosos retos a la industria alimentaria, que deberá producir alimentos suficientes, seguros y de calidad con unos recursos naturales limitados. Por este motivo, desde Qcom.es y desde la iniciativa Feeding The World apostamos por el desarrollo de alternativas innovadoras que permitan aumentar la eficiencia y productividad de la industria alimentaria al mismo tiempo que se cuide del medio ambiente.
Cada vez parecen más cercanos avances como las impresoras domésticas de comida en 3D, huevos vegetales o drones para controlar los cultivos. Sin embargo, seguimos sin saber si estos avances serán suficientes para alimentar a la población mundial, los cambios que se exigirá a la producción agrícola o hacia dónde se encamina el movimiento FoodTech, la inteligencia artificial o el big data.
En no pocas ocasiones, aplicaciones residuales a las que en un principio se presta poca atención son las que terminan por convertirse en un producto o servicio de gran valor, capaz de cambiar el mercado en el que se encuadra. En esto consiste la innovación disruptiva, que se opone a la innovación evolutiva, el sistema tradicionalmente utilizado por las empresas y que consiste en hacer evolucionar y mejorar los productos y procesos que ya tienen.
Con el objetivo de reunir estas nuevas tecnologías y analizar su impacto en distintos sectores, entre ellos el alimentario, la South Summit 2016 cuenta con el programa “The Disruptor’s Playground”. La cita tendrá lugar en Madrid del 5 al 7 de octubre y en ella se podrán conocer las nuevas tendencias y avances tecnológicos que aspiran a cambiar el futuro de la alimentación.
Entre los expertos que han confirmado ya su asistencia, destaca Fran García de AgroMapping, un proyecto que busca lograr una agricultura de precisión a través del uso de drones para una mejor planificación agrícola, mediante el análisis de las diferencias existentes entre las distintas zonas de crecimiento del cultivo, lo que permite una mayor eficiencia y rendimiento.
Los asistentes podrán compartir y analizar sus experiencias en un entorno que busca fomentar la creatividad, la innovación y la disrupción para poner en marcha ideas que ayuden a encontrar soluciones a los retos que plantea la alimentación mundial.
Convocatoria de la Startup Competition
Aquellas empresas o personas interesadas pueden presentar sus proyectos a la Startup Competition, que se enmarca dentro de South Summit 2016. Los finalistas tendrán la oportunidad de contar con un espacio propio durante el encuentro y dar a conocer sus proyectos ante inversores nacionales e internacionales y corporaciones líderes en busca de innovación.
En los últimos tres años, los proyectos finalistas de las anteriores ediciones han logrado más de 300 millones de euros en rondas de financiación y entre ellos destacan startups punteras como CartoDB, Job & Talent, Cabify, y Typeform.