Feeding The World. @worldfeeding
Aunque no han centrado el protagonismo, las medidas dedicadas a la I+D+i han tenido su hueco en las negociaciones entre los distintos partidos de cara al gobierno de la próxima legislatura.
“150 compromisos para mejorar España” es el título bajo el que se recogen los puntos de acuerdo entre el Partido Popular y Ciudadanos para la formación de gobierno.
Dentro de las medidas propuestas para mejorar la innovación y la competitividad del país, se propone la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, para dar un marco jurídico coherente a las políticas que afectan al clima y contribuyan a lograr los objetivos establecidos en la Agenda Europea 2020 y en los objetivos adoptados en la Cumbre del Clima de París.
Como medidas estrella de cara a la innovación, se propone el Pacto Nacional por la I+D+i, con el que se pretende alcanzar el objetivo de destinar el 2% del PIB a la innovación en 2020, una meta que ya se había marcado el estado con anterioridad. Además, se pretende lograr un cambio en el modelo productivo español, de forma que el crecimiento y la competitividad del país se basen en la generación de nuevos conocimientos y su transmisión a la sociedad.
A pesar de su creciente creación, también se plantea modificar el estatuto de la Agencia Estatal de Investigación, así como crear la Red Cervera de Transferencia Tecnológica, que consistiría en una red de centros de investigación con un sistema de financiación público-privado. Además, se plantea que los investigadores sean retribuidos en función de la efectividad de sus innovaciones y proyectos. Asimismo, se propone revisar el sistema de compensación de los investigadores que generen patentes, con el objetivo de que puedan obtener un mayor beneficio.
Otro de los puntos prevé una reforma en el sistema de deducciones para incentivar la inversión privada en I+D+i y la creación de fondos de inversión públicos match-funding, como el Programa de Fomento del Capital Semilla (a imagen del Seed Enterprise Investment Scheme británico).
En la breve legislatura anterior, el pacto alcanzado entre Ciudadanos y el Partido Socialista “Acuerdo para un Gobierno Reformista y de Gobierno” también planteó la necesidad de un cambio de modelo de crecimiento en España, que se basase en el conocimiento y la innovación.
Al igual que en el pacto Ciudadanos-PP, éste planteó más incentivos fiscales a la innovación, la creación de fondos público-privados match-funding, la reforma del estatuto que rija la Agencia Estatal de Investigación y la creación de una Red de Transferencia Tecnológica encaminada a una mejor transferencia entre la generación de conocimiento y su utilización práctica.
En cuanto a la inversión pública, este acuerdo fue más ambicioso y se marcó como objetivo la inversión del 3% del PIB, el mismo que marca la UE en la actualidad.
En este documento se propone además un gran pacto por la ciencia, dentro del que se incluiría la creación de un Consejo para la Ciencia y la Innovación.
Aunque con diferencias, la mayoría de las medidas son similares y en general acertadas. No obstante, será necesario esperar para ver si llegan a transformarse en medidas reales una vez que los partidos logren formar gobierno o terminan de nuevo olvidadas.