Búsqueda en los contenidos de la web

Búsqueda avanzada

El crecimiento del PIB no se refleja en la inversión en ciencia

Según un informe publicado por la Fundación Cotec, el gasto en I+D ejecutado en España en 2014 se situó en 12.821 millones de euros, lo que supone un 1,5% menos que en 2013. Esta tendencia negativa viene produciéndose desde 2009, si bien es cierto que la caída se ha moderado; del 5,6% en 2012 ha pasado al 2,8 en 2013.

Mientras que Alemania, Francia, Italia y Reino Unido han aumentado la inversión en I+D en estos años de crisis entre u 12% y un 30%, España continúa agrandando la brecha debido a la constante reducción de las partidas dedicadas a la innovación.

El sector privado ha recortado su inverisón en 1,8% respecto a 2013, mientras que el sector público y la enseñanza superior lo han hecho en un 1,1%. De todas formas, según destaca el informe de la Fundación Cotec, el reparto entre ambos continúa siendo similar.

Por comunidades, destacan País Vasco, Navarra, Madrid y Cataluña, que realizan una inversión superior a la media española, que se sitúa actualmente en el 1,26% del PIB.

También el personal dedicado a actividades de I+D ha descendido un 1,5% de 2013 a 2014, quedándose en 200.233 peronas, de las cuales 122.235 son investigadores.
Según revela este informe, el sistema español presenta una particularidad en cuanto a la innovación: el elevado porcentaje de la I+D que es ejecutada por pymes. En 2014, el 46,3% del gasto lo realizaron empresas de menos de 250 empleados e, incluso, en 2008 este porcentaje llegó a alcanzar el 24,4%. Esta situación contrasta con la que existente en países de nuestros entorno como Francia e Italia, donde el mayor gasto en I+D proviene de grandes empresas.

Crecimiento sostenido de la producción científica

Sin embargo, estos contratiempos no  han impedido que la producción científica española continúe creciendo. En 2004 las instituciones españolas estaban presentes en el 2,8% de los documentos de la base de datos Scopus y alcanzaron el 3,5% en 2012. No obstante, han acusado un ligero descenso entre 2012 y 2014 del 0,2% y se encuentran en la undécima posición a nivel mundial en cuanto a producción científica.

La que sí se ha visto afectada, según los datos de la Fundación Cotec, ha sido la propiedad industrial; de hecho, durante el periodo 2008-2014, las solicitudes de patentes se han reducido un 60%.

Aunque la producción científica ha intentado resistir, acusa las consecuencias de la reducción continuada de recursos humanos y materiales. Es necesario mirar hacia nuestros vecinos europeos, que han sido capaces de apostar por la I+D+i en los tiempos más complicados, favoreciendo así la competitividad de sus empresas.

volver

Grupo de Innovación Sostenible