Feeding The World. @worldfeeding
El Instituto Tomás Pascual Sanz (ITPS) ha celebrado su décimo aniversario abogando por las ventajas de la economía circular como principal fuente de crecimiento y desarrollo para el siglo XXI, un modelo que sustituye la anterior filosofía del “tomar, hacer y desechar”. La economía circular implica mantener en uso durante el mayor tiempo posible los recursos y materiales producidos, así como reducir al máximo los residuos e impulsar la práctica del reciclaje.
El acto ha contado con una conferencia de Miguel Arias Cañete, Comisario Europeo de Acción por el Clima y Energía, quien ha valorado la importancia de la economía circular para poner en práctica las medidas aprobadas en el Acuerdo de París sobre el cambio climático. A su juicio, el cambio hacia un modelo circular supondría “aumentar la productividad de los recursos en un 30% y crear 2 millones de puestos de trabajo de aquí a 2030”. Ante este reto, “estamos proponiendo propuestas ambiciosas que nos ayuden a convertir esta transición en una gran oportunidad para las futuras generaciones de europeos”.
Ricardo Martí-Fluxá, presidente del ITPS, inauguró el evento señalando que “el Instituto se creó como legado de Tomás Pascual para generar conocimiento y aportar valor a la sociedad, siempre orientado hacia la mejora de la calidad de vida”. Tal y como ha destacado, “se trata de aterrizar los grandes objetivos y convertirlos en soluciones innovadoras visibles y apreciables en el día a día. En este sentido, la economía circular es un concepto estrechamente relacionado y complementario”.
Un sistema fundamentado en la economía circular contribuye a crear un modelo de sociedad más sostenible que beneficia la salud y el bienestar de sus ciudadanos, al caracterizarse por la disminución del uso de los recursos, la reducción de la producción y la limitación del consumo de energía. Dicho modelo se concreta en el Plan de Acción de la Unión Europea en materia de economía circular, aprobado por la Comisión Europea en 2015. Sobre ese marco, la mentora del Instituto, Calidad Pascual, se propone ser un agente dinamizador, activo y relevante para la implantación de la economía circular en España, incorporando a su plan de negocio los principios recomendados en la economía circular. Asimismo, Calidad Pascual cuenta con experiencia acreditada en las principales actividades incluidas en dicho Plan, y está especialmente comprometida con el impulso de la colaboración público-privada y privada-privada.
Los residuos alimentarios constituyen una creciente preocupación en Europa. Según Arias Cañete, “según la ‘Global Environmental Footprint’, necesitamos 1.6 planetas para satisfacer nuestra demanda”. Ante este escenario, el comisario ha indicado que “para 2020, el objetivo de España es reducir las emisiones en un 20%, una meta que vamos camino de alcanzar”. Uno de los principales objetivos hacia los que se dirigen las acciones del ITPS y Calidad Pascual es el aumento de la eficiencia de materiales. Desde 2010, la empresa ha logrado una considerable reducción de la intensidad por kilogramo/litro envasado respecto a sus consumos.
La innovación ha sido otro de los puntos tratados durante el evento. En alusión a los Acuerdos de París, Arias Cañete ha afirmado que “se ha impulsado la transición global hacia un sistema energético limpio y sostenible. Su desarrollo en acciones concretas fomentará soluciones innovadoras y divulgar las mejores prácticas en materia de reducción de emisiones y de adaptación al cambio climático en toda la Unión Europea”.
Hacia la eficiencia energética
Calidad Pascual ha liderado entre las empresas de alimentación españolas programas concretos de concienciación y prevención del desperdicio alimentario, como es el caso de la alianza para la eficiencia energética suscrita entre Calidad Pascual y EDF Fenice, filial nacional de la empresa líder en servicios energéticos y medioambientales en Europa.
Los procesos de aprovisionamiento de Pascual se han adaptado también a la consecución de los objetivos de Economía Circular. Bajo estas premisas, Calidad Pascual trabaja conjuntamente con la mayoría de sus ganaderos suministradores en programas de eficiencia para mejorar la rentabilidad económica y la calidad con un menor impacto ambiental. La compañía elabora además un Manual de Buenas Prácticas Medioambientales en la producción de leche, del que ya forman parte un 85% de sus proveedores dentro del Programa Proveedores Responsables.
La presidenta de la Fundación Cotec, Cristina Garmendia, ha señalado que “para que las políticas de acción por el clima y la energía tengan efecto deben ir ligadas a las políticas de ciencia e innovación”. A su juicio, “la innovación es un ámbito con gran capacidad de impacto que va a transformar de manera significativa los negocios”.
A continuación, Garmendia ha moderado un debate sobre soluciones innovadoras para mitigar el cambio climático, en el que Arias Cañete ha resaltado la importancia de “lograr que los países en vías de desarrollo tengan capacidad administrativa para contribuir a la mitigación del calentamiento global” y ha destacado que se trabaja con “objetivos vinculantes ambiciosos en la Unión Europea”. Asimismo, ha resaltado que “el triunfo de las políticas de economía circular tiene que llegar por la convicción tanto de las empresas como de los ciudadanos. Se trata, en definitiva, de un cambio de paradigma y de hacer una labor de pedagogía”.
Por último, la ministra del MAPAMA, Isabel García Tejerina, ha cerrado el acto señalando que “el ITPS ha puesto el bienestar de las personas como su principal objetivo a través del desarrollo de actividades de formación y sensibilización”. Teniendo en cuenta que de que cara al año 2050 se van a necesitar el triple de recursos de los que se disponen actualmente, “la economía circular es una necesidad imperiosa que protege a las empresas y crea nuevas oportunidades de negocio, además de impulsar la innovación y hacer a las empresas más competitivas en un mundo cada vez más globalizado”. En consecuencia, “España tiene muchos motivos para apostar por el desarrollo de una economía circular”. En concreto, “la industria alimentaria es uno de los sectores que más énfasis ha puesto en la sostenibilidad y el Plan de Movilidad Sostenible de Calidad Pascual ha marcado el rumbo que el conjunto de la industria debe seguir”.